Trabajo Social Forense

El comienzo del trabajo social forense se remonta a una de sus pioneras, Florence Kelley (1859–1932),[1]​ que trabajó en una agencia que atendía a niños que sufrían explotación laboral. Sophonisba Breckinridge (1866–1948),[2]​ por su parte, abogó por la inclusión de aspectos legales en la formación de trabajadores sociales.

FlorenceKelley

Muchos de los pioneros en la formación del trabajo social como disciplina fueron abogados que comenzaron trabajando en organizaciones de caridad y establecieron la primera escuela. Desde entonces, se ha mantenido una conexión entre los trabajadores/as sociales y el ámbito legal. Con el tiempo, en los programas de formación académica, se permitió a los/as estudiantes realizar prácticas en juzgados, cárceles y otras instituciones de asistencia, y al graduarse, se integraban al sistema judicial.[3]

El trabajo social forense se origina en torno a una variedad de problemas sociales, que incluyen violencia en diferentes ámbitos, abandono, cuidado de niños, abuso sexual, entre otros. Estos problemas a menudo terminan en el sistema judicial, lo que ha llevado al trabajo social a enfrentar nuevos desafíos al intervenir en el ámbito de la justicia, desarrollando programas para casos familiares, delitos juveniles, delitos sexuales, entre otros (Ovares et al., 2007).[4]

El Trabajador Social Forense es un experto que participa en procedimientos judiciales en los que es requerido para elaborar un informe por orden de un tribunal, o por las partes, en cualquier nivel judicial y en todas las jurisdicciones.[5]

El Trabajo Social Forense se ha descrito como una forma especializada de práctica que se centra en la conexión entre el ámbito legal y los servicios sociales, abordando cuestiones que requieren resolución judicial en los tribunales.[6]

El Trabajo Social Forense se define, según las autoras Calce, Krisman y Tagliani (2010, p.32)[7]​, como "la labor realizada por trabajadores sociales dentro del Poder Judicial, específicamente en la ejecución de evaluaciones sociofamiliares en el contexto de visitas familiares supervisadas".

Tribunal de Justicia
  1. Sklar, Kathryn Kish (2000-02). Kelley, Florence (1859-1932), social reformer. American National Biography Online. Oxford University Press. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  2. Fitzpatrick, Ellen F. (2000-02). Breckinridge, Sophonisba Preston (1866-1948), social scientist and reformer. American National Biography Online. Oxford University Press. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  3. Silvestrini, Susana Mabel (30 de noviembre de 2022). «El trabajo de las personas privadas de libertad en la República Argentina.». Revista de la Escuela Judicial (3). ISSN 2796-874X. doi:10.59353/rej.v3i3.53. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  4. Corella Ovares, Esteban Corella Ovares (12 de julio de 2019). «¡No queremos que nos vendan al Ecuador! Un intento de golpe de Estado en la Costa Rica del siglo XIX». Revista de Historia (80): 77-94. ISSN 2215-4744. doi:10.15359/rh.80.3. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  5. Lachica López, E. (2002-01). «El secreto médico y el consentimiento informado en los informes periciales». Cuadernos de Medicina Forense (27). ISSN 1135-7606. doi:10.4321/s1135-76062002000100003. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  6. Sellman, James (7 de abril de 2005). «López, Israel (“Cachao”)». African American Studies Center (Oxford University Press). ISBN 978-0-19-530173-1. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  7. Trovero, Juan Ignacio (1 de octubre de 2019). DE LA TEORÍA A LA TEORIZACIÓN.. CLACSO. pp. 379-410. Consultado el 31 de mayo de 2024. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search